“2020. Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer mexiquense”

«2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar, el Caudillo de Sur»

1342a

PROPONE JUAN MACCISE DECLARAR AL 2020 ‘AÑO DEL 80 ANIVERSARIO LUCTUOSO DE ANDRÉS MOLINA ENRÍQUEZ’

Toluca, México, 24 de octubre de 2019.

El diputado Juan Maccise Naime, del Grupo Parlamentario del PRI, propuso declarar al 2020 Año del 80 Aniversario Luctuoso de Andrés Molina Enríquez, a fin de “evocar los valores que defendió sin claudicar; para recordar que la política agraria no es sólo cuestión de ideas, sino de actos y conductas que coincidan con ellas, y para reafirmar y dar vigencia a los principios sustanciales del agrarismo”.

A 80 años de la muerte de Molina Enríquez, el legislador destacó que “fue de esos hombres que, conjugando las ideas y acciones, dieron rumbo, vigencia y razón a la lucha en favor de los hombres y mujeres del campo, de la soberanía de la patria sobre su territorio y de un futuro mejor para todos los mexicanos”.

Detalló que fue originario de Jilotepec, nacido en 1868, y obtuvo su título de abogado en el Instituto Científico y Literario del Estado de México, del cual sería profesor de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo. También fue sociólogo, escritor, periodista y político, actividades mediante las que Molina Enríquez efectuó sus aportes en beneficio de la patria.

Maccise Naime afirmó que el legado teórico, legal e histórico del ilustre mexiquense es fundamental para comprender la Revolución mexicana y su etapa posterior, por lo que es grande la deuda que se tiene con su obra.

Explicó que Andrés Molina puso sus mejores talentos al servicio de la lucha por la justicia para los hombres y mujeres del campo y por la reivindicación de la soberanía nacional sobre el suelo, el subsuelo y las aguas territoriales por propiedad social de la tierra, y fue quien configuró la noción del ejido, por lo que es considerado padre del agrarismo revolucionario, ideólogo del presidencialismo y teórico del nacionalismo mestizo.

Sobre su ejercicio de la abogacía, indicó que se desempeñó como juez de Corte en Jilotepec, El Oro, Tlalnepantla, Tenango, Tenancingo, Otumba y Sultepec, mientras que como periodista ejerció en publicaciones como El Siglo XIX, El Reformador, El Partido Liberal y El Imparcial, y durante su estancia en Sultepec fundó el periódico regional La Hormiga; de acuerdo con actas que obran en la Biblioteca legislativa ‘Dr. José María Luis Mora’, Andrés Molina Enríquez también fue diputado de la XXIV Legislatura mexiquense por el distrito de Otumba, del 2 de marzo al 24 de mayo de 1911.

Sus ideas fueron precursoras del Plan de Ayala, y la concepción teórica y la redacción del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fueron el supremo aporte de su lucha por la justicia y la soberanía nacional.

El artículo 27, señaló el legislador, al reconocer la propiedad originaria de la nación sobre todo el territorio nacional, y en particular sobre los recursos del subsuelo, le dio a la Constitución un carácter nacionalista, popular y antimperialista. Por ello, “este artículo es pilar de la identidad y de la soberanía, y es una representación de la propiedad social”.

En el servicio público mexiquense, fue llamado por el gobernador José Vicente Villada, para hacerse cargo de la Dirección de Fomento; asimismo, en el gabinete del gobernador Agustín Millán ocupó el cargo de secretario general de Gobierno, y en tal función participó en la promulgación de la Constitución Política local.

Esta iniciativa presentada en nombre del Grupo Parlamentario del PRI, y a la que solicitaron su adhesión todos los grupos parlamentarios, fue remitida a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para su análisis y dictamen.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on print
Share on email