Toluca, México, 17 de octubre de 2019.
Para establecer las atribuciones y modificar los requisitos que debe cumplir el titular de la Dirección de Turismo de cada uno de los 125 ayuntamientos mexiquenses, la diputada María del Rosario Elizalde Vázquez, presidenta de la Comisión de Desarrollo Turístico y Artesanal, presentó una iniciativa, en nombre del Grupo Parlamentario de morena, que reforma la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.
La legisladora propone que quien ocupe la Dirección de Turismo municipal, además de cumplir los requisitos establecidos en el artículo 32 de esta ley (ser ciudadano del estado, no haber sido condenado en proceso penal y no estar inhabilitado para desempeñar el cargo público), cuente con título profesional en el área de turismo o afín y sea elegido por el cabildo de una terna propuesta por el presidente municipal.
Precisa además las atribuciones del director de Turismo, entre ellas, impulsar acciones para el desarrollo y mejora de los centros turísticos del municipio; promover los atractivos turísticos y la oferta comercial; gestionar e implementar programas federales y estatales en la materia; establecer la política pública sobre turismo y desarrollo artesanal atendiendo las prioridades y estrategias establecidas en el Plan de Desarrollo municipal, y elaborar, integrar y actualizar el Registro Municipal de Turismo Sostenible y de Artesanos, así como el Catálogo Artesanal Municipal.
Al dar lectura a la iniciativa ante el Pleno, la legisladora consideró que solo 58 municipios de los 125 de la entidad destacan en el sector turístico, lo que significa que la derrama económica de este sector se genera sólo en el 46.4% del territorio estatal, por lo que es necesario que todas las demarcaciones cuenten con una Dirección de Turismo que elabore una planeación estratégica para impulsar, promover y desarrollar acciones en la materia.
Por todo lo anterior, aseguró que el municipio debe constituirse en el líder del proceso de desarrollo turístico actuando como puente entre la comunidad, empresarios y administración pública, y que el titular de la Dirección de Turismo municipal debe tener vocación y conocimientos especializados, además de establecer la directriz del turismo en su municipio con eficacia y eficiencia, planear y ejecutar los programas y lograr los objetivos trazados, colaborando así con el desarrollo y progreso del Estado de México.
La propuesta fue remitida a las comisiones de Legislación y Administración Municipal y de Desarrollo Turístico y Artesanal, para su estudio y dictamen.
PT, POR GARANTIZAR ESPACIOS MUNICIPALES A INDÍGENAS PARA VENTA DE ARTESANÍAS
Al apuntar que la marginación y la pobreza afectan de manera particular a los grupos indígenas del país y la entidad y que es necesario llevar a la práctica el orgullo que sentimos por nuestras raíces, la diputada Imelda López Montiel (PT) presentó una iniciativa para reconocer sus capacidades productivas, culturales e intelectuales de ese sector.
Conforme a su propuesta de reforma a la Ley Orgánica Municipal, remitida para su estudio y dictamen a las comisiones de Asuntos Indígenas y de Legislación y Administración Municipal, el trato que reciben los indígenas que se dedican a vender sus productos artesanales no es un trato respetuoso de parte de la mayoría de las autoridades municipales, “se les trata como menos, como si no fueran mexicanos con derecho a una vida digna, con oportunidades verdaderas, con justicia y en un clima de no discriminación”, reclamó la legisladora.
En este contexto, abundó, se busca que la ley procure un trato justo y sin discriminación en la venta de artesanías. Para tal efecto, las autoridades municipales deberán prever y designar espacios específicos de la vía pública del primer cuadro de la ciudad para fomentar el comercio artesanal de productos no comestibles de los pueblos y comunidades indígenas, cuidando además que, al otorgarse los permisos correspondientes, tengan preferencia los indígenas adultos mayores, explicó. Estas disposiciones deberán integrarse a los respectivos Bandos Municipales.
De aprobarse esta reforma, señaló la legisladora, “los gobiernos municipales estarían actuando de manera positiva en el desarrollo de las comunidades indígenas y la generación de empleos seguros para nuestros hermanos indígenas mexiquenses”.
Además, continuó, se estaría cerrando el paso a acciones de corrupción y discrecionalidad en el ejercicio del poder público municipal, en relación con el comercio en la vía pública, toda vez que, en la ley, quedaría establecido el derecho de la población indígena para que no se sienta perseguida o sujeta de sobornos por alguna autoridad.