“2020. Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer mexiquense”

«2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar, el Caudillo de Sur»

1172

PIDE JULIANA ARIAS QUE SE GARANTICE LA EDUCACIÓN BÁSICA BILINGÜE INDÍGENA

Toluca, México, 12 de septiembre de 2019.

La diputada Juliana Felipa Arias Calderón, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas de la 60 Legislatura, planteó un exhorto a Alejandro Fernández Campillo, secretario de Educación del gobierno del estado, para que haga efectivo el derecho de los pueblos indígenas a una formación en su propia lengua y que se implemente la enseñanza básica bilingüe indígena en el Estado de México.

Con el punto de acuerdo presentado en sesión del Cuarto Periodo, presidido por el diputado Nazario Gutiérrez Martínez (morena), se busca dar cumplimiento a diversos ordenamientos internacionales, nacionales y estatales para asegurar el conocimiento de la pluralidad lingüística de la nación y el respeto a los derechos lingüísticos, para que los hablantes de lenguas indígenas tengan acceso a la educación obligatoria en su propio idioma y en español.

La propuesta de la diputada Arias Calderón añade que Fernández Campillo informe sobre los avances en la implementación de la educación en lengua materna en las comunidades indígenas, entre las que se encuentra la comunidad de Loma de Juárez, en el municipio de Villa de Allende, donde desde 2013 un ciudadano ha solicitado la implementación de la lengua mazahua las escuelas.

Asimismo, el exhorto planteado detalla que la 60 Legislatura deberá verificar, en el ámbito de sus competencias, el cumplimiento de las acciones que protejan y garanticen el derecho de los pueblos indígenas a una educación bilingüe y pluricultural, en concordancia con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución local, las leyes estatales vigentes y derechos humanos, en un ambiente de no discriminación y transparencia.

El exhorto, explicó la legisladora, es en razón de que el andamiaje legal del país en materia de educación indígena es vasto, pero que, a pesar de ello, la lengua indígena continúa ausente de las actividades educativas y solo se usa, en el mejor de los casos, como lengua de instrucción oral en los primeros grados.

“Es preciso referir que en el Estado de México la Ley de Educación sigue siendo letra muerta”, criticó la legisladora, y recordó que en la Ley de Educación del Estado de México se promueve el conocimiento de la pluralidad lingüística de la nación y la entidad, así como el respeto del derecho de los pueblos indígenas a conservarla, además de que indica que los hablantes de lenguas indígenas tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y en español.

La diputada también recordó que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Al punto de acuerdo, que se envió para su dictamen a las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología y de Asuntos Indígenas, se sumaron las legisladoras Elba Aldana Duarte (morena) y María Luisa Mendoza Mondragón (PVEM).

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on print
Share on email