Toluca, México, 10 de septiembre de 2019.
Por considerar que en el Estado de México la normatividad relacionada con el reconocimiento y tratamiento de los trastornos alimenticios solamente se dirige a la obesidad y el sobrepeso sin tomar en cuenta otros, como la bulimia y la anorexia que afectan especialmente a los jóvenes, la diputada María Luisa Mendoza Mondragón (PVEM) propuso exhortar a la Secretaría de Salud del Estado de México a coordinar campañas de salud, de concientización y de educación a fin de prevenir y erradicar trastornos alimenticios y así garantizar su derecho a la salud.
En sesión del Cuarto Periodo Ordinario de la 60 Legislatura, que preside el diputado Nazario Gutiérrez Martínez, María Luisa Mendoza expuso que según cifras de la Secretaría de Salud “cada año se registran en nuestro país, cerca de 20 mil casos de anorexia y bulimia, siendo la población de entre 15 y 19 años de edad la más afectada”.
Adicionalmente apuntó que de 2014 a 2016 se diagnosticaron a 6 mil 432 mexicanos con algún tipo de Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), y que de acuerdo con los datos del Anuario de Morbilidad de la Secretaría de Salud, dos de cada cinco, es decir 2 mil 602, tenían entre 10 y 19 años. En ese periodo, los diagnósticos en personas en ese rango de edad pasaron de 737 a 939. Cada año en promedio, 867 jóvenes modificaron sus hábitos alimentarios por sentir alguna clase de rechazo hacia su cuerpo.
Conforme al punto de acuerdo, remitido para su dictamen a las comisiones de Salud, Asistencia y Bienestar social y de Juventud y Deporte, “en la actualidad los jóvenes atraviesan por un bombardeo de estereotipos de belleza y de comportamiento, siendo así un grupo vulnerable”.
Detalla el documento que otras de estas enfermedades son la ortorexia, vigorexia, perarexia, seudorexia, potomanía, drunkorexia, sadorexia y pregorexia, las cuales se presentan a cualquier edad y no son exclusivas de un sector de la población ni de clases sociales, sin embargo, “los adolescentes y jóvenes son los principales afectados”.
El exhorto también se dirige a la Secretaría de Educación de la entidad para que formule y lleve a cabo acciones, estrategias, políticas y programas tendientes a prevenir y combatir trastornos alimenticios en jóvenes de la entidad, y al Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades para que elabore planes y programas de prevención y control.
Además, exhorta al Instituto de Salud del Estado de México a que difunda y promueva entre los jóvenes del Estado de México los programas de atención a los desórdenes alimenticios, así como los diversos tratamientos que se proporcionan de forma gratuita, y al Consejo Estatal para la Prevención, Tratamiento y Combate del Sobrepeso, la Obesidad y los Trastornos Alimentarios, a efecto de que diseñe y ejecute estrategias y programas en la materia.